Espacio dedicado a dar a conocer el cine más comprometido y reivindicativo.
Un cine que nos invita a reflexionar, abriéndonos los ojos a otras realidades.
El cine que ayuda a entender la diversidad de la humanidad y a despertar conciencias.
Programa del 13 de mayo de 2020.
Esta semana María nos habla de «Les miserables», del director Ladj ly, una película que habla de la miseria social y de la brutalidad policial. Y está basada en hechos reales. Todo lo que sucede en la película sucedió en realidad.
Programa del 6 de mayo de 2020.
María trae esta semana una película que se puede ver en la plataforma online de Filmin dentro de la programación del D’A Festival Internacional de Barcelona: AZNAVOUR BY CHARLES (LE REGARD DE CHARLES)
Programa del 10 de julio de 2019.
Esta semana dedicamos la sección a las actividades del Orgullo Gay de A Coruña, y charlamos con Iván de Orco Coruña Ir a descargarPrograma del 03 de julio de 2019.
Esta semana hablamos de la serie de moda: Chernobyl. Creada por el guionista Craig Mazin (Scary Movie 3-4) y coproducida entre los calales HBO de EEUU y Sky de UK Chernobyl es una mini serie de 5 episodios cuyo estreno fue a principios de Mayo y su último capítulo se estrenó en España ayer 4 de Junio.
También os quiero recomendar sobre este tema el libro de Svetlana Alexievich Voces de Chernobil. Crónica del Futuro. Libro en el que, como si de una tragedia griega se tratara, hablan las víctimas de la catástrofe cuyas voces fueron silenciadas durante muchos años.
Programa del 26 de junio de 2019.
Hoy hablamos de «Bolingo el bosque del amor2, que se ha proyectado en la reciente edición de Acampa 2019. Documental que cuenta la historia del trayecto que desde el corazón de África realizan las mujeres emigrantes hasta el norte de Marruecos persiguiendo el sueño europeo. Este viaje interior, que a la vez y sin saberlo se convertirá en un viaje hacia la maternidad, tiene como parada obligada Bolingo y los campamentos de espera que existen cerca de la valla de Melilla en Marruecos. Hablamos con su directos Alejando G. Salgado. Ir a descargarPrograma del 12 de junio de 2019.
Entrevistamos a Santiago Olmo, director del CGAC y uno de los comisarios de la muestra «We refugees», que nos trae el CGAC a partir del 28 de junio. En ella se recogerán piezas de una veintena de artistas, como Antonio Muntadas, Jesús Palomina y Suso Fandiño, entre otros. Ligado a esta muestra, los días 3, 10 y 17 de junio se celebrará el seminario Experiencias de lectura. O exilio na memoria literaria do século XX. Mientras tanto, los días 4 y 6 de junio, se desarrollará otro titulado Música e persoas refuxiadas: identidade, oído colonial e enunciación colectiva. Ir a descargarPrograma del 22 de mayo de 2019.
Entrevista a Georgina Cisquella, realizadora del docu «Hotel Explotación. Las Kellys» Ir a descargarPrograma del 15 de mayo del 2019.
Entrevista a Álvaro Orus, realizador del documental «El principio del Fin de las armas nucleares» Ir a descargarPrograma del 24 de abril de 2019.
Entrevistamos a Antonio Grunfeld, director del documental «Manoliño Nguema»
Ir a descargarMANOLIÑO NGUEMA | TRAILER | Subtítulos castellano from Antonio Grunfeld on Vimeo.
Programa del 10 de abril de 2019.
Entrevista a Adrián Gallero, uno de los organizadores del Festival Agrocuir da Ulloa.
Programa del 3 de abril del 2019.
Entrevistamos al responsable de la 17ª Edición de Cine y Derechos Humanos de Donostia, Josemi Beltrán. Ir a descargar
Programa del 27 de marzo del 2019
Entrevista al director de Hamada, Eloy Domínguez Serén. Ir a descargar
Programa del 20 de marzo 2019
Esta semana hablamos de «Hamada»Con vitalidad y humor, Hamada es el retrato insólito de un grupo de jóvenes amigos que viven en un campamento de refugiados en medio del pedregoso desierto del Sahara.
Synopsis
Con vitalidad y humor, Hamada es el retrato insólito de un grupo de jóvenes amigos que viven en un campamento de refugiados en medio del pedregoso desierto del Sahara. Pasan sus días arreglando coches, a pesar de que realmente no los pueden conducir a ninguna parte, luchando por el cambio político y soñando con un futuro que probablemente nunca ocurrirá. Con todas las expectativas, fuerzas e ilusiones de la juventud la manera demexpandirse más allá de las fronteras físicas que los rodean.
Sahara Occidental & los Saharawis
El Sáhara occidental, también conocido como la última colonia de África, es un territorio lindado por Argelia, Mauritania y Marruecos. Es el lungar de un conflicto territorial entre el Reino de Marruecos y el Frente Polisario (el movimiento Saharawi de liberación), que se remonta hasta 1975, cuando el dominio colonial español terminó y Marruecos reclamó el territorio. Después de que Marruecos entrara en el Sáhara Occidental, estalló la guerra y hubo una gran inmigración por parte del pueblo Saharawi a Argelia, donde les ofrecieron espacio para un refugio temporal. Ahora, después de 15 años de guerra y más de 40 años de exilio, su refugio, contra su voluntad se ha convertido en su hogar permanente.
Alrededor de 150.000 refugiados de la guerra y sus descendientes viven ahora en los campamentos de refugiados.
El segundo muro más grande en el mundo y un enorme campo de minas los separa del Sáhara Occidental. Ellos dependen de la ayuda internacional, el alimento y el agua exterior. A menudo los campos son devastados por tormentas de arena, tormentas de calor e inundaciones severas que destruyen instalaciones y refugios, desplazando así a miles de personas.
A pesar de las duras condiciones, la Unión Europea y las Naciones Unidas han permanecido en silencio sobre este conflicto. No es ningún secreto que varias naciones de la Unión Europea tienen intereses económicos en la región y quieren que el Sáhara Occidental continue en manos de Marruecos. La atención internacional sobre esta región es leve y esporádica y el acceso a los medios de comunicación es limitado y estrictamente controlado.
Sobre el director:
Eloy Domínguez Serén nació en Simes (Pontevedra) en 1985. Inició su carrera como crítico en Radio Galega y como miembro fundador y co-director de A Cuarta
Parede, primera revista digital escrita en gallego dedicada a la crítica cinematográfica. En el año 2012 emigra a Suecia, donde realiza sus primeros cortometrajes y dirige dos largometrajes: No cow on the ice y Hamada. En 2013 realiza el mediometraje Jet Lag en Tui (Pontevedra) y en 2015 regresa definitivamente a Galicia para instalarse en Santiago de Compostela, donde vive desde entonces. En Galicia ha trabajado como profesor de cine documental en la Universidade de Vigo y como colaborador de la productora Zeitun Films, con sede en A Coruña, con quien desarrolla un nuevo proyecto cinematográfico ambientado en la localidad de Muxía, en la Costa da Morte. Además ha impartido cursos de cine en el FormaCIP de Carballo Interplay y ha participado en distintas iniciativas culturales en Santiago de Compostela (Curtocircuíto, Cineuropa, Mostra de Cinema Etnográfico y Cineclube Compostela y con la Dirección Xeral de Xuventude, Participación e Voluntariado de la Xunta de Galicia), A Coruña (CGAI, S8 y Fundación Seoane) y San Sadurniño (Chanfaina Lab).
Programa del 13 de marzo 2019.
Entrevistamos a Jorge Gil, director de documentales y programador es el coordinador del ciclo de cine documental gallego. de la cátedra Galicia-América en el Centro de Galicia de Buenos Aires. Un ciclo que ya lleva 3 ediciones y por la que han pasado documentalesde todo tipo. Escucha la sección pincahndo aqui, a partir del min 26:10
Programa del 27 de febrero de 2019.
Esta semana entrevistamos a Carles Bover, codirector del documental Gaza, os dejamos con la versión corta del docu. Para encuchar la entrevista pincha aquí, la escucharési a partir del minuto 38.